1. Identificação da experiência

Formación de promotores y participación social en salud en Uruguay por la Red de Municipios y Comunidades Saludables 2020-2023

País

Uruguai

1.2 Autores do relato

Nome
Pablo Anzalone
Maria Seijo
Ricardo Larrañaga
Zoraida Fort
Elizabeth Meizoso

1.3 Identificação do autor responsável pelo contato durante o processo de seleção

Nome
Pablo Anzalone

1 4 Tema do relato

não se aplica
Educação popular em saúde, mobilização comunitária, análises situacionais de saúde em uma perspectiva participativa

1.6 Município(s) onde a experiência se desenvolve/desenvolveu

1.7 Estado onde a experiência se desenvolveu:

1.8 Instituição onde a experiência se desenvolve/desenvolveu (serviço/instituição): *

Red de Municipios y Comunidades Saludables de Uruguay

1.9 Data de início da experiência

1 março , 2020

1.10 Data de fim da experiência

31 janeiro , 2023

2. Relato da experiência

2.1 Contextualização/introdução: Conte sobre sua experiência, onde ela ocorreu ou ocorre, quais os serviços ou instituições envolvidas, quem são os atores, a quem ela se dirige, quem os apoiou

Las formas de participación social en el campo de la salud en Uruguay son variadas y reconocen distintos periodos. La construcción del SNIS Sistema Nacional Integrado de Salud desde 2005 en adelante fue un cambio revolucionario luego de décadas de crisis del sector salud y deterioro de la atención pública. En ese proceso la participación social jugó un rol importante y el nuevo sistema recogió planteos programáticos de los movimientos sociales, jerarquizando específicamente la participación de usuarios y trabajadores. La estructura legal del SNIS incluye representantes de usuarios y trabajadores en la Junta Nacional de Salud (JUNASA), en el directorio de ASSE (principal prestador público), en las Juntas Departamentales y Locales de Salud y en los Consejos Asesores y Consultivos por institución. Distintos actores y diversas investigaciones han señalado los avances y las dificultades de este proceso inconcluso. Cada una de sus etapas requeriría mayores reflexiones e investigaciones que arrojen luz sobre los desafíos futuros. Entre los muchos temas relevantes que estas experiencias nos presentan nos interesa en este informe abordar una de ellas : la formación de promotores sociosanitarios (también denominados promotores de salud o agentes comunitarios de salud) y en particular las iniciativas llevadas adelante en este campo por la Red de Municipios y Comunidades Saludables desde 2020 hasta la actualidad. La estrategia de Municipios y Comunidades Saludables tiene antecedentes de larga data en Uruguay registrándose las primeras experiencias en los años 90. En el marco de la reforma de la salud que da lugar al SNIS la estrategia MCS fue retomada mediante acuerdos entre el MSP y los gobiernos municipales. Los municipios como tercer nivel de gobierno son una novedad institucional en Uruguay iniciada en 2010. Desde estas experiencias a fines de 2019 se realizaron una serie de intercambios entre algunos gobiernos municipales y departamentales, distintas áreas de la Universidad de la República y las organizaciones de usuarios de la salud (MNUSPP, EPUS, OUSO) así como la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas ONAJPU, con miras a conformar una Red Nacional de Municipios y Comunidades Saluldables. La fundación de esta red estaba prevista como una jornada presencial con instancias centrales y talleres sobre temas priorizados para marzo de 2020. La declaración de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID 19 no permitió su realización presencial pero los actores involucrados resolvieron hacerla en forma virtual de todas formas. En un escenario lleno de incertidumbres y ante un fuerte mensaje hegemónico de paralisis y aislamiento, la Red MCS resolvió mantener un intenso funcionamiento virtual e implementar distintos ciclos de talleres. Esa dinámica permitió realizar muchos talleres más que los que previstos anteriormente. En 2020 se realizaron 16 talleres sobre temas priorizados por las organizaciones sociales que apuntaron a un abordaje integral de la crisis sanitaria con una mirada desde las comunidades. Durante 2021 y 2022 esta dinámica continuó y se amplificó, combinándola con encuentros presenciales en seis departamentos del país, llegando a más de 50 talleres en los tres años. En ese marco se jerarquizó una línea de trabajo de formación de promotores que resumiremos en este informe. Entre otras fuentes este informe recoge elementos del libro Construyendo Salud Desde los Terrritorios publicado a fines de 2021 y presentado en las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales 2022 por María Seijo, Elizabeth Meizoso y Pablo Anzalone y de la ponencia presentada en las Jornadas de Extensión del área Salud de la Udelar en octubre 2022 por Pablo Anzalone. Los actores involucrados fueron las organizaciones sociales, los gobiernos municipales y la academia, que integran la Red MCS contando con el apoyo y la participación de diversos colectivos e instituciones según los temas abordados. CURSO DE ANIMADORES DE REDES COMUNITARIAS 2020 En el año 2020 surgió en el Grupo Municipio y Comunidad Saludable del Municipio A de Montevideo la iniciativa de realizar un Curso de Formación de Animadores de Redes Comunitarias, una forma de denominar a los Promotores de Salud o Agentes Comunitarios de Salud. En 2020 el contexto era particularmente complejo. La propuesta del Curso fue asumida por la Red de Municipios y Comunidades Saludables con participación del área de Educación Permanente de Fac. De Medicina, del Instituto de Psicología de la Salud y el Proyecto Udelar “Descentralización y Participación en Salud integrando la Trama local de Cuidados” que incluyó Fac. Medicina, Fac Ciencias Sociales y Fac. Enfermería. Entre las definiciones del Curso estuvo no partir de una currícula pre estructurada. Se realizaron tres reuniones abiertas preparatorias via zoom que permitieron interactuar con las personas interesadas (más de 40 personas en cada reunión) , recoger inquietudes para ir conformando el programa del curso. El Curso se inscribió dentro de los Cursos de Educación Permanente de la Udelar a través de la Unidad de Educación Permanente en Salud de la Facultad de Medicina. En el equipo docente se integraron referentes (voluntarios) de la Red MCS y docentes de la Facultad de Medicina . Para potenciar la labor de las personas de la Red MCS que contaban con mas experiencia comunitaria se organizó y llevó adelante un Pre-Curso de Tutores. Los “Tutores” fueron referentes de las organizaciones comunitarias que se formaron para apoyar la elaboración de proyectos de intervención social en el marco del curso de Animadores de Redes . En los hechos colaboraron activamente en la coordinación de todo el curso y en las discusiones en subgrupos en cada jornada. La dinámica del curso incluyó : a) talleres quincenales sobre temas específicos, según programa del curso, con tres o cuatro exposiciones iniciales disparadoras y luego intercambios en subgrupos o plenaria. Se realizaron relatorías de cada taller, llegando en total a 8 talleres y una jornada final del curso . b) táreas a realizar por parte de cada participante o de grupos de participantes, con evaluación y devolución de los tutores. c) Elaboración de un proyecto de fortalecimiento de la labor comunitaria con tutoría de apoyo. Análisis en taller de los proyectos elaborados por los participantes contando con el aporte de especialistas en cada tema . Estudio de las condiciones de factibilidad para la implementación de los proyectos elaborados y la transversalidad de los temas de cada proyecto. d) Jornada de cierre del año con evaluación de los resultados obtenidos y perspectivas. Elementos que surgieron en este proceso La pandemia fue un tema obligado en esta formación. Un elemento muy jerarquizado en las percepciones de los participantes fue la Solidaridad y la Empatía como dos valores centrales de la respuesta social . Se destacó la rapidez con que se organizó la comunidad para generar respuestas. Podemos hablar de una “genética de la solidaridad” se dijo. Ya en otras circunstancias críticas el pueblo uruguayo ha tenido esa manera de reaccionar y aportar. En las respuestas solidarias jugó un rol clave la organización de los vecinos, en algunos casos pre existente y en otros con nucleamientos que surgieron en ese momento. Esa capacidad para mantener las redes y crear otras nuevas es muy destacable. Vale señalar las iniciativas para acompañar y contener a distintas poblaciones afectadas como adultos mayores y también a los equipos de salud. Ejemplos de ello fueron los dispositivos de psicólogos para la escucha solidaria, o los colectivos en muchos barrios que cocinaban varias veces por semana para llegar a poblaciones necesitadas . Las Ollas Populares, mucho tiempo después del comienzo de la pandemia, siguen siendo una respuesta potente a la crisis alimentaria. En el Curso una frase enfatizada y simbólica de este proceso fue “me cuido y te cuido”. Cuidarme yo y cuidar al otro es una síntesis de un sentimiento colectivo que surgió en esta coyuntura. Es significativa la percepción de coincidencia entre los participantes del taller. “ Deja la impresión de que estamos todos en la misma”. “Todos estamos haciendo algo que tiene que ver con las otras y otros”. Esta solidaridad emerge inducida por una crisis económica unida a una crisis sanitaria. Estas dos dimensiones dan como resultado un universo de acciones, de personas, individual o colectivamente, que le ponen freno a la mercantilización. Escuchamos como se han recompuesto los vínculos familiares. También aparecen otras cosas no deseadas como la violencia de género. “La pandemia sacó lo mejor y lo peor de todos” se dijo. Mostró una sociedad vulnerable y muchas fortalezas en el entramado social. Tuvimos un sistema de salud, se enfatizó . Esta es una oportunidad para pensar desde una nueva cultura, para vivir mejor. Somos lo que hacemos pero principalmente lo que hacemos para cambiar lo que somos. Formarnos para eso es el sentido del curso, se concluyó. La elaboración de proyectos de intervención comunitaria fue uno de los ejes principales del Curso. Como resultado de este proceso se formaron grupos de trabajo que discutieron y redactaron proyectos sobre seis áreas temáticas priorizadas : Seguridad y soberanía alimentaria, Comunicación comunitaria, Consumos problemáticos de sustancias, Personas Mayores, Infancias y Adolescencias y Mujeres en situación de vulneración. Cada proyecto fue elaborado por un grupo de participantes y discutido colectivamente en régimen de taller poniendo el énfasis en los componentes transversales que tienen. También se invitó a referentes en cada tema a hacer consideraciones que contribuyeran a la elaboración de los proyectos. La impronta fundamental fue la participación social para el desarrollo de los proyectos. La planificación participativa y la elaboración de proyectos fue un tema desarrollado específicamente en una de las jornadas y ampliado durante todo el curso. FORMACION DE PROMOTORES EN 2021 Asumiendo la formación como un espacio permanente de la Red MCS en 2021 a partir de junio y hasta noviembre se llevaron adelante 8 Seminarios que incluyeron 12 talleres dirigidos a todas las personas y colectivos interesados en la formación como promotores de salud. La metodologia fue virtual y también grupos presenciales llegando a muchas localidades del país. En los seminarios se abordaron los siguientes temas: 1) Salud comunitaria: con enfoque de aps atención primaria en salud. Promoción de salud y participación social. Una mirada integral de la salud. Rol de los promotores de Salud. Comunicación, educación, acción comunitaria. Humanismo en atención a la salud y cuidados. Abordaje práctico de experiencias y herramientas. 2) Crisis alimentaria seguridad y soberanía alimentarias : conceptos fundamentales. Crisis alimentaria por déficit y por excesos. El derecho a una alimentación saludable y suficiente. Sistemas Alimentarios. Ollas Populares. Huertas familiares y comunitarias. Cambios de hábitos alimentarios. Abordaje práctico de experiencias y herramientas. 3) Salud mental abordajes comunitarios :prevención y promoción. Depresión. Suicidios. Consumos Problemáticos de Drogas. Efectos de la pandemia y problemas estructurales. Abordajes comunitarios. “Buen Vivir”. Convivencia familiar y social. Abordaje práctico de experiencias y herramientas. 4) Ambiente, Salud y Enfermedades Crónicas :principales causas de enfermedad y muerte. Determinantes ambientales, socio-económicos, emocionales y culturales. Prevención y Promoción. Impactos de la crisis pandémica y los estilos de vida. Salud bucal. Accidentes. Abordaje práctico de experiencias y herramientas. 5) Generaciones, Etnia y Promoción de Salud :promotores de salud en la infancia, adolescencia, juventud, adultos, personas mayores . Etnias y Salud. 6) Género y Promoción de Salud :violencias patriarcales. Nuevas Masculinidades . Estereotipos de masculinidad perjudiciales para la salud. Feminismos y promoción de salud. Salud sexual y reproductiva. 7) Salud y Cuidados:políticas de cuidados. Sistema Nacional de Cuidados. Autonomías y dependencias en personas mayores, personas con discapacidad, niñez. Estrategias de prevención y retraso de la dependencia. Centros Diurnos. Abordaje territorial y descentralización participativa en los cuidados. Rol de las AJUPEN (Asociaciones de Jubilados y Pensionistas), las comunidades y los gobiernos locales. REDAM (Red de Adultos Mayores). Enfoque de género en los cuidados. 8) Salud y Trabajo :salud de los trabajadores. Condiciones laborales y espacio de reproducción social. Derecho a saber y a participar. Monitoreo permanente de la salud laboral. Investigaciónacción. Modelo obrero italiano. Convenio OIT 155. Formalización e informalidad laboral. Estrategias de prevención. En la mitad de los seminarios se realizaron dos talleres por cada seminario, uno abordando los conceptos generales y los debates o cuestiones teóricas y otro mas práctico sobre herramientas y experiencias concretas. IAP Y FORMACIÓN DE PROMOTORES SOCIO-SANITARIOS 2022 El plan de trabajo para 2022 fue discutido ampliamente en la Red MCS, se hicieron reuniones con Onajpu, Organizaciones de Usuarios de Salud, Redam, municipios e intendencias participantes y también talleres abiertos para su consideración. Allí se acordaron tres grandes ejes 2022: a) un Curso sobre Investigación Acción Participación IAP y Planificación Participativa en Salud con 4 jornadas entre abril y junio. b) la Formación de Promotores 2022 con sus respectivos talleres . c) la realización de encuentros presenciales en distintos departamentos del país para fortalecer las redes territoriales y preparar una Conferencia Nacional de Salud Comunitaria. Curso sobre IAP El Curso introductorio sobre IAP contribuyó al fundamento y la metodología de la formación de promotores a través de jornadas abordaron los siguientes temas: a) Planificación participativa. Diagnósticos Locales. Problemas Críticos. Objetivos Sanitarios Locales. Respuestas a la emergencia y planificación a mediano y largo plazo. Evaluaciones, sistematizaciones, rendición de cuentas y nuevas planificaciones. b) IAP. Orígenes. Orlando Fals Borda, Paulo Freire. Desarrollos. Estado actual. Vigencia. Principios metodológicos. Academia y Comunidades. c) Experiencias de IAP en el campo de la salud en Uruguay: Enfermería Comunitaria, Participación Social en Salud, Trama Local de Cuidados. d) IAP de cara a los problemas críticos de hoy. Rol de los movimientos sociales en los cambios societales. Criterios para la creación de Proyectos de acción comunitaria, analizando los proyectos elaborados en el Curso de Animadores de Redes Comunitarias de 2020. Elaboración de nuevos proyectos. Se coordinó para profundizar este curso inicial en un curso posterior sobre Orlando Fals Borda y los orígenes de la IAP que brindó el especialista colombiano Nicolas Herrera Farfan y un curso sobre IAP aplicada organizado por Apex Udelar que brindó el prof. Humberto Tommasino. Formación de Promotores 2022 Este espacio permanente organizó entre el 1° julio y 28 de octubre 8 talleres quincenales cuyos temas fueron : 1) Objetivos Sanitarios Nacionales y Locales al 2030. 1° de julio. Esta instancia coincidió con una consulta pública convocada por el MSP Ministerio de Salud Publica sobre OSN 2030 y el taller de la Red MCS permitió culminar un proceso de consultas e intercambios con un documento entregado al MSP que tiene 22 páginas de propuestas y señalamientos. Estas propuestas son una referencia para los debates en materia de salud con una mirada prospectiva . 2) Participación Social, Promotores de Salud y Planes Locales. 17 de julio. Se abordaron los temas : Gobernanza y cogestión. ¿Para qué participamos? ¿Cómo participamos? Se presentaron y discutieron estos conceptos a partir de distintas experiencias del país: Montevideo, Artigas, Durazno, Maldonado, Rio Negro. 3) ¿Qué pasa con nuestra salud mental? 5 agosto. El Frente Antimanicomial, la Mesa Local de Salud Mental del Oeste de Montevideo y el Instituto de Psicología de la Salud de la Fac. De Psicología aportaron miradas que despertaron el intercambio. ¿Cómo cuidar al cuidador? fue uno de los énfasis del taller. 4) Drogas: una mirada desde las comunidades . 26 de agosto. Los aportes de referentes de larga data en el tema y las experiencias del programa Aleros, de organizaciones sociales como la Fundación Madres del Cerro, Mi Cerro Sin Drogas y otras permitieron diferentes enfoques y debates. El resultado fue la percepción colectiva sobre la necesidad de seguir profundizando en el tema y fortaleciendo las prácticas comunitarias. Para ello se está organizando un nuevo curso intensivo para el mes de febrero . 5) Infancias y crisis en uruguay. 16 de setiembre. Los aspectos nutricionales, educativos, sanitarios y de cuidados de la infancia en Uruguay fueron encarados como dimensiones vinculadas. Hay una vulneración de derechos de la infancia que está en aumento, con sobredemanda de los equipos de trabajo en territorios. Al mismo tiempo el INAU Instituto Nacional de A devuelve a rentas generales 40 millones de dólares. Se percibe un retiro del Estado en los territorios. Aumenta la pobreza infantil y sus consecuencias afectan las posibilidades de desarrollo de niñas, niños y adolescentes, e impactan en todo el ciclo de vida. 6) Politicas de Cuidados y prevención desde los territorios 30 de setiembre. El abordaje del Sistema Nacional de Cuidados y los Centros de Día estuvieron centrados en las formas para prevenir de la dependencia desde los territorios y con participación social. Se realizó a esos efectos la presentación de una investigación Udelar (en la que ONAJPU Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas y REDAM fueron contrapartes sociales) con cerca de 40 entrevistas a referentes de las organizaciones de personas mayores, académicos y responsables de políticas públicas y 36 talleres abiertos en el marco de la Red MCS. En esta jornada las intervenciones de Onajpu, Redam, Equipo de Representación de Trabajadores en el BPS Banco de Previsión Social, Sindicato de Asistentes Personales, Sindicato de Trabajadoras Domésticas y muchas otras enriquecieron la reflexión colectiva. Los Centros de Día del Sistema Nacional de Cuidados deben ser como los CAIF Centros de Atención a la Infancia, se dijo, con alcance en todo el territorio nacional y participación activa de los actores sociales. 7) Discapacidades. 14 de octubre. Basado en los planteos de referentes de distintas organizaciones de personas con discapacidades y en particular del Consejo de Participación de Personas con Discapacidad de Montevideo, el taller incorporó muchos testimonios de las situaciones existentes en este plano. Terminó siendo una instancia muy movilizadora en lo emocional y al mismo tiempo reflexiva sobre las políticas públicas a construir para asegurar la accesibilidad, los derechos y la participación de las personas con discapacidades. 8) Salud de los Trabajadores 28 de octubre, con aportes de la cátedra de medicina laboral de facultad.de medicina y la comisión de salud del pitcnt. Entre otras experiencias se abordó la investigación sobre riesgos y daños a la salud que se producen en los sectores de la construcción (coordinado con el Sindicato Unico de la Construcción SUNCA), la salud privada (Federación Uruguaya de la Salud FUS) y el transporte ( Unión Nacional de Trabajadores del Transporte UNOTT). La redacción inicial de este informe estuvo a cargo de Pablo Anzalone con observaciones de Zoraida Fort y en su discusión y aprobación participaron además María Seijo, Ricardo Larrañaga, Elizabeth Meizoso, Dieva Larrosa, Gerardo Falco, Gabriel Tapia, Zulis Goyen y Jorge Bentancur en representación de la Red de Municipios y Comunidades Saludables.
2.2 Justificativa: o que motivou a realização desta experiência/ Diagnóstico e análise do problema enfrentado
Para toda organización social y para todo propósito colectivo la formación de sus participantes tiene una gran importancia. Más aún en tiempos complejos, de incertidumbres, donde la producción de conocimientos nuevos es imprescindible. No se trata de aprender recetas ya elaboradas por otros sino una combinación de saberes donde el saber comunitario o popular se articule con la ciencia, con la academia, con el saber profesionalizado . De esta forma se contribuye a la formación permanente de trabajadores profesionales y no profesionales pero sobre todo de la misma comunidad, que es un protagonista fundamental de todo cambio. Las iniciativas de formación para la acción comunitaria vinculada a la salud tienen una larga trayectoria en Uruguay. Diversas experiencias a partir de policlínicas, organizaciones barriales, redes de salud, áreas universitarias, formaron a personas voluntarias que animaron y enriquecieron las acciones comunitarias en pos de la salud de la población. Agentes comunitarios de salud, promotores de salud, promotores escolares, promotores juveniles, promotores sociosanitarios, han sido algunas de las denominaciones de este tipo de capacitación. La Udelar y en particular sus actividades de extensión universitaria han aportado históricamente a este tipo de practicas de formación comunitaria. Hay una gran riqueza proveniente de la variedad de temáticas priorizadas, grupos etarios participantes y espacios territoriales donde se desarrollaron. Al mismo tiempo no existía una plataforma común de aprendizajes, ni una “caja de herramientas” compartida y muchas veces las experiencias no fueron conocidas fuera del ámbito puntual de su realización. Compartimentación e invisibilización son dos problemas en un proceso muy valioso para la salud de la población directamente relacionado con la participación social. Por estas razones la Red de Municipios y Comunidades Saludables MCS, con la participación de distintas áreas de la Udelar, organizaciones sociales y municipios, abordó esta línea de acción como un espacio permanente que se tradujo en cursos durante 2020, 2021 y 2022, compartiendo talleres y materiales en forma abierta en el canal de Youtube. En el libro “Construyendo Salud desde los Territorios” publicado a fines de 2021 con apoyo de OPS se recogen las experiencias de los cursos y talleres de 2020 y 2021, así como en varios videos cortos de presentación.
2.3 Objetivo(s) da experiência: o que está sendo feito
El objetivo general ha sido: .-Promover la participación social en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de las políticas públicas de salud. Los objetivos específicos fueron: a) Producir un conocimiento referido a problemas relevantes priorizados por las comunidades en base a un dialogo de saberes que interactúan para investigar fenómenos sanitarios y sociales complejos de larga data y también nuevos en una realidad cambiante. b) Formar y formarnos para que las personas y los colectivos puedan conocer mejor su realidad y actuar para cambiarla en aras de los intereses de la población, con dinámicas de formación/acción. c) Promover la capacidad de elaboración de diagnósticos y planes locales en forma participativa. d) Contribuir al desarrollo de redes que articulen los diferentes actores a nivel local y a nivel nacional superando la fragmentación de los esfuerzos y generando aprendizajes conjuntos.
2.4 Metodologia e atividades desenvolvidas: como a experiência se desenvolveu. Quais caminhos e que mecanismos foram escolhidos para desenvolver a experiência?
Se utilizaron aprendizajes provenientes de muchas experiencias en metodologías participativas y educación popular,aunque en el entendido que la coyuntura desde 2020 era muy especial y diferente por el contexto de pandemia y crisis social. En tal sentido tanto las posibilidades como las dificultades fueron, en gran medida, nuevas y fue necesario aprender de lo que se iba haciendo con procesos participativos de reflexión crítica y autocrítica. No hubo una curricula rígida en ninguno de los cursos sino que se realizaron instancias abiertas previas con las personas interesadas para escuchar sus necesidades y percepciones e incluirlas en la planificación de las actividades. La combinación de exposiciones iniciales disparadoras desde un panel donde siempre hubo representantes sociales ademas de la academia y los servicios en territorio, con trabajo en subgrupos en base a consignas específicas, luego puesta en común e intercambio final, fue un criterio permanente. En ocasiones se optó por una discusión en plenario luego de las exposiciones iniciales por las características de los temas. La elaboración de proyectos de acción comunitaria en base a áreas temáticas de interés fue otro criterio utilizado. La creación de un canal de youtube y una página web para convocar, organizar y facilitar el acceso posterior a los talleres fue una metodología constante. La virtualidad obligada por la pandemia fue asimismo una forma de llegar a localidades del interior del país, a personas de distintas procedencias y áreas de inserción, interesadas en formarse para promover la salud desde las comunidades. La utilización de videos previos buscó preparar adecuadamente los intercambios en los talleres y dejar insumos para otros cursos o jornadas . Dichos videos previos constituyeron aportes de distintos referentes que desarrollaban en mayor profundidad los conceptos del tema en cuestión. Los videos también recogieron testimonios de experiencias concretas llevadas adelante por las comunidades. La utilización de foros dentro de la página web para los intercambios fue un criterio de la primera etapa , luego interrumpido por el hackeo sistemático de la página web. El criterio de compartir artículos, videos y materiales referidos a los temas planteados apuntó a facilitar el acceso a todas las personas interesadas, procurando conformar como se ha mencionado “cajas de herramientas” utilizables por personas y colectivos en distintos lugares y momentos. La realización de relatorías de los talleres procuraron recoger los elementos volcados en las exposiciones e intercambios en forma sintética tanto con fines de difusión (artículos de prensa) como para ordenar ideas y planteos. El envio de formularios de evaluación a todas las personas inscriptas en cada taller apuntó a recoger aportes y valoraciones de los participantes. Se conformó un grupo motor para realizar una evaluación y sistematización de lo realizado en cada año, procurando apoyos de referentes con mayor conocimiento en la sistematización de experiencias comunitarias. La realización con apoyo de OPS de un libro y varios videos cortos (filmaciones del cineasta José Charlo Filipovich) sobre la experiencia de la Red MCS fue un esfuerzo para difundir lo hecho pero también para ordenar las reflexiones al respecto. Los encuentros presenciales en localidades del interior del país cuando la pandemia lo permitió en 2022 fueron instancias muy fructíferas de intercambios, diagnósticos locales y discusión sobre alternativas de participación social desde las comunidades sobre problemas priorizados. Todos los talleres y cursos son gratuitos, se entregan constancias de participación y están accesibles en el canal de Youtube de la Red MCS. Cabe mencionar asimismo las presentaciones de las experiencias en distintas instancias académicas como Jornadas de Extensión del Area Salud de la Udelar, Jornadas de Investigación de Fac.Ciencias Sociales, Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud, artículos periodisticos, ponencias en Congresos e investigaciones de maestría y doctorado.
2.5 Quais os resultados alcançados? O que foi transformado por meio da experiência? Os objetivos foram cumpridos? Se não, justifique. Apresentar dados ou outras evidências que comprovem que os objetivos foram atingidos
En todos los objetivos se avanzó sustantivamente en relación con la situación anterior y todos ellos se cumplieron parcialmente. La reafirmación del compromiso de trabajo conjunto de los distintos actores de la Red MCS y la buena convocatoria de las distintas actividades son indicadores de avance. De todas maneras no son objetivos que puedan completarse en procesos de corto plazo y los pasos dados muestran la necesidad de profundizar en las líneas de trabajo planteadas. Cuando fue posible realizar encuentros presenciales en las ciudades de Paysandú, Artigas, Bella Unión, Florida y Durazno, además de Montevideo y Canelones se encaró la formación de promotores como parte del trabajo de las redes comunitarias. Los talleres fueron considerados como herramientas para esa labor social. El apoyo de Cseam Comisión Sectorial de Extensión de Udelar y CSIC Comisión Sectorial de Investigación Científica a la implementación de estos encuentros ha sido importante. La sistematización de las experiencias fue un aspecto priorizado a fines de 2020, 2021 y nuevamente en noviembre-diciembre de 2022, junto con la evaluación de lo realizado.
2.6 Considerações finais: Importância da participação social para a solução do problema? Por que essa experiência foi importante?
La participación social fue el centro de la estrategia desarrollada aún en contexto de pandemia y para poder afrontarla de la mejor manera. Al mismo tiempo la mirada compartida fue recoger las experiencias enriquecedoras en este plano, aprender de los pasos dados y de los errores, y proyectar hacia adelante la participación social como uno de los ejes vertebradores de las políticas de salud para el próximo período. La experiencia realizada fortalece el trabajo en red de diferentes actores con una perspectiva de salud comunitaria. La participación de referentes de otros países y experiencias de la región fue una forma de abrir nuestros oidos, emociones y reflexiones a realidades comunes y también diferentes, como aportes a los aprendizajes necesarios.
2.7 Por que pode ser considerada inovadora?
Como ya se ha dicho, en Uruguay hay muchos antecedentes de formación de promotores y de participación comunitaria en salud. Lo innovador en este caso puede ser : a) la amplitud y heterogeneidad de los actores comprometidos en el tema. b) el contexto de pandemia con todas sus complejidades. c) la utilización creativa de herramientas virtuales para llegar a muchos lugares del país concibiéndolas como complementarias de las presenciales. d) la profundización en las metodologías participativas y la sistematización conjunta de la experiencia. La articulación entre investigación, formación y acción y las estrategias metodológicas de IAP . e) la creación del repositorio virtual (página web y canal de youtube) para hacer disponible el acceso a las distintas experiencias. g) la idea de un espacio permanente de formación de promotores que se pueda traducir en cursos diversos a nivel nacional y local.
2.8 Quais as perspectivas de aplicação das práticas desenvolvidas em outros locais ou instituições? Análise das principais dificuldades e estratégias de enfrentamento. Lições aprendidas e recomendações.
El compromiso es la continuidad de la labor conjunta de la Red MCS combinando el espacio permanente de formación de promotores con la realización durante el año 2023 de un Foro Nacional de Salud y el 9no Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del Mercosur. Estas dos instancias centrales serán preparadas por Conferencias sobre temas priorizados cuyas sedes presenciales irán rotando entre distintas ciudades. Estas conferencias se combinarán con Foros Departamentales de Salud, hacia el Foro Nacional de Salud. La participación de otras experiencias de la región se promoverá durante todo el proceso. En este contexto se procurará retomar la elaboración de proyectos de acción comunitaria como parte del proceso de formación, promover la redacción colectiva de guías para diagnósticos locales y planes acordes y volver a trabajar con la figura de “tutores” o “facilitadores” de esos proyectos utilizando el aporte de muchas personas con formación y experiencia comunitaria. Algunas de las principales dificultades son : a) la no convocatoria a los organismos participativos del SNIS por parte de las autoridades sanitarias nacionales y la ausencia de una estrategia de fortalecimiento en este sentido. b) la falta de traducción de los OSN en planes nacionales y locales para los cuales se convoque a las organizaciones sociales y colectivos territoriales, gobiernos locales y academia, con acciones claras y rendición de cuentas períodica.. c) las dificultades para que los gobiernos locales en todo el país asuman como una línea fuerte de responsabilidad la promoción de la salud y el trabajo en Red, con excepciones positivas de larga data de algunos gobiernos. d) la falta de una agenda clara de la academia en relación con el campo de la salud, una agenda compartida y discutida con las organizaciones sociales y los distintos niveles de gobierno que implique compromisos sostenidos. e) la debilidad del entramado social en muchos lugares, la heterogeneidad existente en este plano y la fragmentación de los actores. La unidad es uno de los grandes aprendizajes históricos del movimiento social uruguayo. f) los procesos culturales de cambio del paradigma de salud frente al modelo asistencialista, vertical y excluyente. g) la subestimación de la educación comunitaria como campo relevante de la sociedad y la influencia de concepciones pedagógicas verticales, unidireccionales, “bancarias” al decir de Paulo Freire. Las estrategias para encarar los desafíos y las dificultades apuntan a un trabajo amplio, horizontal de construcción de redes, donde las acciones comunitarias se vinculen con valores, ejercicio de derechos y concepciones de la salud como construcción social colectiva. La experiencia adquirida muestra que se trata de procesos complejos llenos de dificultades, pero que son posibles y hay una necesidad en las comunidades de ese abordaje integral.
2.9 Envolvimento e mobilização de instituições e parceiros na execução da experiência?
La propia existencia de la Red MCS implica un campo de alianzas entre actores heterogéneos que según los temas abordados se amplía con otras organizaciones e instituciones. Las organizaciones de usuarios de la salud como el Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Publica y Privada MNUSPP, el Espacio Participativo de Usuarios de la Salud EPUS, la Organización de Usuarios de la Salud del Oeste OUSO, la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas ONAJPU, la REDAM Red de Adultos Mayores, la Asociación de Nutricionistas de Uruguay, la Asociación de Nurses de Uruguay, la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria y otras han jugado un rol fundamental en el trabajo de la Red MCS. Asimismo se han realizado múltiples actividades con organizaciones de base territorial como las Redes de Salud por Municipio, las Redes de Primera Infancia, las Redes de Personas Mayores, así como distintos colectivos vecinales, organizaciones feministas, organizaciones de personas discapacitadas, organizaciones de adictos y familiares, Intersociales como la de la ciudad de Bella Unión en Artigas. También con los trabajadores organizados en la central de trabajadores PIT CNT a través de su Comisión de Salud y Ambiente, el Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS y los sindicatos de la salud como FUS (Federación Uruguaya de la Salud) y FFSP (Federación Funcionarios de Salud Pública) y también el SMU (Sindicato Médico del Uruguay). Desde la Universidad de la República distintas áreas han participado activamente como el Instituto de Psicología de la Salud, el programa APEX, el Laboratorio de Ciencias Sociales de la Salud de Fac.Medicina, la Escuela de Nutrición, el proyecto de investigación sobre cuidados de Fac. De Medicina, Enfermería y Ciencias Sociales. Con otras organizaciones como Amnesty Uruguay se coordinó la realización de talleres de educación sexual con adolescentes en contextos barriales populares como inicio de un trabajo conjunto hacia esa población. La participación y movilización se basa en este caso en el trabajo en red, articulando actores, miradas y acciones con una mirada integral y fuerte compromiso con las comunidades promoviendo su rol protagonico.
3 Principais desafios persistentes (o que segue sendo desafio apesar da ação empreendida?)
El desafío mayor es lograr un involucramiento activo de la población en el abordaje integral de los problemas de salud. El debilitamiento de la respuesta asistencial, el aumento de la pobreza y en especial la pobreza infantil, la malnutrición y la inseguridad alimentaria, la contaminación ambiental, el incremento de los problemas de salud mental, las violencias, los suicidios, los accidentes y las adicciones son problemas mas graves hoy. Enfrentarlos con politicas públicas participativas, integrales y cercanas a los territorios y comunidades son desafíos trascendentes para el próximo período. El envejecimiento de la sociedad uruguaya (también a nivel regional y mundial) es un gran logro civilizatorio que requiere políticas que lo sostengan y trabajen para asegurar la calidad de los años de vida ganados. Ello incluye políticas en diversos planos como la planificación urbana, la construcción de espacios y ciudades amigables (en particular con niños, discapacitados y personas mayores), mayor seguridad social, mejores servicios de salud y una política integral de cuidados. La creación de un Sistema Nacional de Cuidados fue el inicio en Uruguay de una politica amplia para garantizar el derecho a los cuidados a toda la población y en particular a los sectores mas vulnerables y con menos recursos. Sin embargo en el ultimo período no han habido nuevos avances en esta materia y sí algunos retrocesos. Construir un envejecimiento saludable y activo, que haga realidad los derechos establecidos en la Convención Interamericana sobre Personas Mayores es otro gran desafío. La vulnerabilidad de la población infantil y juvenil ha persistido y se ha incrementado en este período. En una sociedad donde nacen pocos niños esta situación afecta las posibilidades de desarrollo humano de todas las generaciones, porque durante el ciclo de vida las vulneraribilidades de una etapa vital influyen sobre las siguientes. Revertir esta desigualdad y afectación profunda de derechos de niños y jóvenes, desde la primera infancia, es un enorme desafío. Como en muchos otros paises las Enfermedades Crónicas No Transmisibles son la principal causa de enfermedad y muerte en Uruguay y su abordaje implica un desafío interdisciplinario, interinstitucional, intersectorial que además de gobiernos y academia comprometa a las comunidades como participantes activos.
3.1 Quais ações de sensibilização, comunicação, informação, educação em saúde e educação permanente foram utilizadas?
Entre las acciones de ese tipo se puede destacar: a) La realización de más de 50 talleres abiertos con dinámicas participativas con continuidad en los tres últimos años. b) la implementación del espacio de formación de promotores que se detalla mas arriba. c) la creación del canal de youtube y la página web (aunque ésta última fue hackeada en reiteradas ocasiones) como repositorio y forma de comunicación. d) la realización de videos con testimonios de experiencias comunitarias destacables disponibles en el canal de youtube. e) el curso sobre IAP y Participación Social en Salud. La jornada sobre los 100 años de Paulo Freire. f) la creación de grupos de wp para compartir informaciones en algunos casos y para coordinar táreas concretas en otros. La estructura de funcionamiento de la Red MCS ha sido horizontal conformando grupos de trabajo para las táreas que van surgiendo del intercambio entre todos los actores. g) La utilización de los correos electrónicos de las personas que se inscribieron a los distintos talleres para hacerles llegar nuevas convocatorias, formularios de evaluación, relatorías, invitaciones y propuestas. Esta información de las personas inscriptas a las actividades permite tener una idea del interes generado en distintas localidades y del tipo de personas que se vincula a la labor en salud comunitaria. Cabe destacar que todas las acciones tienen un valor en sí mismas, pero es la continuidad y la vinculación transversal las que van conformando una estrategia de trabajo de la Red MCS.
3.2 Qual é a sustentabilidade da solução implantada (quais são as garantias de que a experiência é sustentável ao longo do tempo desde os pontos de vista técnico, político, financeiro, social, etc?)?
El compromiso de los actores sociales, gubernamentales y académicos es la garantía de continuidad en base a una valoración positiva de lo hecho y a una percepción fuerte de la necesidad de seguir avanzando en el camino de la salud comunitaria. Si bien no hay una financiación específica para la Red MCS y eso es un factor limitante, la amplitud de participantes permite sostener la labor conjunta con el esfuerzo y el apoyo de cada uno de ellos. La Udelar a traves de la Comisión Sectorial de Extensión y la Comisión Sectorial de Investigación Científica han apoyado económicamente mediante proyectos específicos. El apoyo técnico de OPS, su participación en talleres y conferencias y la contribución a la publicación del libro Construyendo Salud Desde los Territorios y los videos cortos de difusión de la experiencia (a cargo del cineasta Jose Charlo Filipovich), es asimismo una oportunidad de sostenibilidad.
3.3 Campo para inserção de arquivo de imagens que retratem a experiência
3.3.1 Campo para inserção de arquivos de documentos produzidos relacionados à experiência.

APSREDES

Lote 19 – Avenida das Nações

SEN – Asa Norte, DF – 70312-970

Email: apsredes@gmail.com

logo-opas-cinza

Copyright © 2021 APS Redes. Todo os os direitos reservados.

É considerado conflito de interesses:

Associação, afiliação ou link com atores do setor comercial, entidades de setores das indústrias de armas, tabaco, álcool, indústrias, empresas e organizações relacionadas a quaisquer outras organizações e/ou alianças e iniciativas concebidas, fundadas, financiadas, lideradas, controladas ou organizadas por essas indústrias e empresas, cujos:

  • Produtos incluam organismos geneticamente modificados, agrotóxicos, fertilizantes sintéticos, bebidas e produtos comestíveis com altas concentrações de açúcar, gorduras, sal, energia, outros produtos ultraprocessados ou quaisquer outros produtos que necessitem ter sua demanda, oferta ou disponibilidade reduzida para melhorar a alimentação e a saúde da população;

e/ou cujas

  • Práticas incluam: 1) Publicidade, promoção e outras estratégias mercadológicas que visem aumentar a demanda pelos referidos produtos e/ou promovam ou estimulem modos de comer não saudáveis, tais como comer excessivamente, comer sozinho, comer sem pensar, comer compulsivamente, comer rápido, ou modos de produzir alimentos pautados pelo uso de agrotóxicos e organismos geneticamente modificados, ou; 2) Lobby contra medidas legislativas, econômicas, jurídicas ou socioculturais que visem à redução da produção, abastecimento, disponibilidade ou demanda dos referidos produtos e/ou da exposição aos referidos modos não saudáveis de comer e produzir alimentos; e/ou cujas 3) Políticas, objetivos, princípios, visões, missões e/ou metas que incluam ou se relacionem com o aumento da produção, abastecimento, disponibilidade ou demanda dos referidos produtos e/ou com a expansão de oportunidades e promoção dos referidos modos não saudáveis de comer e produzir alimentos.

Alguns exemplos de experiências de Educação Alimentar e Nutricional que configuram conflito de interesses:

  • Ser financiado ou ter recebido qualquer tipo de apoio (técnico, infraestrutura, equipe, financeiro etc) por entidades e atores acima citados;
  • Utilizar material educativo e/ou publicitário de empresas privadas ou fundações/organizações a elas relacionadas que atuam direta ou indiretamente com o setor alimentício, farmacêutico, tabaco, bebidas alcoólicas;